Economía circular para profesionales: ventajas e impulsores de la mejora del rendimiento
12/08/2025
0 comments

En un contexto donde los desafíos de RSE y económicos tienden cada vez más a converger, la economía circular se impone hoy como un acelerador clave de creación de valor para los profesionales del sector tecnológico.
Tanto si eres un operador de telecomunicaciones, un distribuidor, un marketplace, una aseguradora o una empresa, integrar soluciones de recompra y reacondicionamiento de dispositivos electrónicos representa una ventaja estratégica. Esto no solo permite dar una segunda vida a los equipos y reducir la huella de carbono, sino también optimizar la cadena de suministro, abriendo paso a un modelo más sostenible, ágil y rentable.
💡 ¿Cómo convertir la economía circular en una palanca estratégica siendo actor del sector tech? ¿Y de qué forma combinar rendimiento económico y responsabilidad medioambiental? Todas las respuestas están en este artículo.
¿Por qué la economía circular se está convirtiendo en una palanca estratégica para los profesionales del sector tecnológico?
1. ¿Qué es la economía circular en el universo tech?
La economía circular tiene como objetivo repensar nuestros modos de producción y consumo para salir del modelo lineal de "producir-consumir-desechar". Se presta una atención especial al ciclo de vida de un producto, desde su fabricación hasta su fin de vida útil, priorizando la reducción en la extracción de materias primas y la prolongación de la vida útil de los productos mediante su valorización (reutilización, reacondicionamiento, reutilización o reciclaje). Al hacer los productos más duraderos, este sistema permite reducir significativamente el volumen de residuos generados.
En el sector tecnológico, la economía circular se basa en circuitos virtuosos que permiten prolongar la vida útil de los equipos a través de:
- Programas de recompra de dispositivos obsoletos, usados o no utilizados, para reintroducirlos en un circuito de reacondicionamiento y darles una nueva vida en el mercado secundario,
- Programas de distribución de dispositivos reacondicionados,
- Programas de reciclaje para equipos no funcionales.
💡 ¿El resultado? Una reducción del impacto medioambiental, una mayor resiliencia en las cadenas de suministro y una disminución significativa de los costes, temas que abordaremos a continuación.
2. Sostenibilidad y regulación: un punto de inflexión para los profesionales
La entrada en vigor de la ley AGEC en Francia en febrero de 2020 transformó el sector de las telecomunicaciones, y más ampliamente el sector tecnológico, al acelerar la adopción de prácticas derivadas de la economía circular electrónica.
Desde la lucha contra la obsolescencia programada, pasando por el índice de durabilidad, hasta la obligación de proporcionar más información al consumidor y medidas de incentivo como el bono de reparación, esta normativa empuja en particular a los operadores de telecomunicaciones a reinventar su modelo económico hacia una mayor sostenibilidad.
Esta dinámica también se inscribe en un contexto medioambiental cada vez más exigente. En 2024, el ecoorganismo Ecosystem recogió aproximadamente 847 000 toneladas de residuos procedentes de equipos eléctricos y electrónicos (RAEE), de las cuales cerca de 146 000 toneladas fueron generadas por profesionales. Cerca del 90 % de ese volumen fue reutilizado o reciclado ese mismo año, una tasa elevada que ilustra el papel clave de la economía circular en la reducción de residuos electrónicos.
💡 Ante la necesidad de diferenciarse para responder tanto a las obligaciones regulatorias como a las expectativas de los clientes, los profesionales del sector tech están siguiendo esta transformación profunda del mercado desarrollando sus propios programas de recompra (trade-in) o de reacondicionamiento.
¿Cuáles son los beneficios asociados a una estrategia basada en dispositivos electrónicos circulares?
1. Reducción de costes gracias al trade-in y al reacondicionamiento
La recompra y el reacondicionamiento de equipos electrónicos permite a los profesionales optimizar su modelo económico reduciendo considerablemente sus costes operativos. Estos son los principales ejes de ahorro:
- Ahorro en materiales: la reutilización resulta menos costosa que la extracción o compra de componentes nuevos.
- Reducción de los costes de gestión de residuos: al generar menos residuos, disminuyen automáticamente los gastos logísticos y de tratamiento.
- Valorización de los productos no vendidos: desde la prohibición de destrucción de productos invendidos, su reacondicionamiento permite generar margen, e incluso nuevas fuentes de ingresos.
💡 Este modelo circular se integra perfectamente en una lógica de rentabilidad sostenible, al tiempo que cumple con las nuevas obligaciones normativas.
2. Prolongación del ciclo de vida de los dispositivos y beneficios asociados
Como ya se ha señalado, la economía circular permite alargar significativamente el ciclo de vida de los dispositivos electrónicos. Esta prolongación conlleva múltiples efectos positivos:
- Innovación y competitividad: ofrecer programas de recompra y/o productos reacondicionados representa una ventaja competitiva diferenciadora en un mercado en constante evolución.
- Mejora de la imagen y fidelización de clientes: precios más accesibles y un compromiso medioambiental visible refuerzan la confianza y el atractivo de su marca ante los clientes, especialmente aquellos preocupados por su presupuesto y por el impacto ecológico de sus compras.
- Reducción del impacto de carbono: según un estudio de la ADEME, la huella de carbono de un smartphone reacondicionado frente a uno nuevo es considerablemente menor, tanto en términos de residuos generados como de consumo de agua, uso de recursos naturales y emisiones de CO₂ equivalente.
¿Cómo integrar el trade-in y el reacondicionado en un modelo sostenible y rentable?
1. Evaluación de la infraestructura existente
Integrar un programa de recompra y reacondicionamiento dentro de una lógica de economía circular electrónica requiere un dominio exhaustivo de cada eslabón de la cadena de suministro del reacondicionado. Esto implica evaluar con precisión la infraestructura actual: logística, trazabilidad, gestión de devoluciones, valorización de inventarios, etc. El objetivo de esta evaluación es claro: identificar los recursos disponibles para construir una estrategia coherente, sostenible y rentable mediante la implementación de un programa óptimo con soluciones llave en mano.
Para acompañar esta transición, Dipli ofrece una gama completa de soluciones de trade-in y distribución omnicanal de dispositivos electrónicos reacondicionados, incluyendo la evaluación de su infraestructura actual. Gracias a nuestra red de compradores y vendedores cualificados, facilitamos el acceso a productos reacondicionados de calidad y ayudamos a los profesionales, especialmente a los operadores de telecomunicaciones, a estructurar una oferta sólida de recompra. Cada una de nuestras soluciones es llave en mano y diseñada a medida para adaptarse a sus necesidades, permitiendo así una integración fluida en su sistema existente.
2. Alianzas estratégicas e implementación de prácticas circulares
En el caso de un dispositivo defectuoso (según lo determinado por los 40 pruebas realizados en uno de nuestros centros asociados), el equipo encuentra una segunda vida a través del reciclaje.
En Francia, dos eco-organismos están encargados del canal REP DEEE (Residuos de Equipos Eléctricos y Electrónicos): Ecosystem y Ecologic. Para garantizar una gestión responsable de los dispositivos no reacondicionables, Dipli ha establecido una alianza con Ecosystem para su reciclaje.
Dipli simplifica la segunda vida de los productos electrónicos.
Una herramienta todo en uno al servicio de distribuidores, arrendadores, operadores de telecomunicaciones y empresas para controlar toda la cadena de valor en un solo lugar.
La plataforma conecta la industria electrónica con los mercados secundarios; de manera simple y segura. Gestión de devoluciones y retornos, reacondicionamiento, compra y distribución omnicanal: Dipli cubre y simplifica todas las etapas de la economía circular.
Comments (0)